LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el ámbito del campo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se suele saber que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones apropiadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de modo más más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que permita percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal procurando preservar el tronco sin moverse, evitando movimientos marcados. La parte superior del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es fundamental bloquear apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento determinante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a controlar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo de soporte mas info y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page